Desde el 28 de enero de 1928 sumando historia

Historia Comunal

La comuna de Las Cabras se emplaza en la Provincia de Cachapoal, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, lugar en que se encuentra la mayor parte del Embalse Rapel, el embalse artificial más grande de Chile y sitio turístico de la comuna conocido como Lago Rapel, hoy en día declarado como Zona de Interés Turístico desde diciembre del 2013.

Destaca la actividad turística y agrícola basada en la exportación de uva en la época estival, la producción de maíz de grano y siembra de papas, favorecido por su clima mediterráneo. Dentro de la comuna destacan localidades como El Manzano, La Palmería, Santa Inés, Llallauquén, Los Quillayes, Las Balsas, El Estero, Llavería, Punta Verde, Costa del Sol, Valdevenito, Santa Julia, Cocalán, El Carmen, Rincón de Las Quiscas, Las Quiscas, entre otras más.

En los primeros inicios del pueblo de Las Cabras, Don Federico Aldunate Lizardi entrega voluntariamente las tierras heredadas del pueblo de Las Cabras a sus inquilinos que trabajaban en el Fundo Las Cabras, de propiedad de su hermana Amelia, para que estos fueran dueños de sus propias tierras de forma libre y en paz, se agrega la venta de parcelas que Don Eleodoro Matte Ossa realiza en 1962 del Fundo Las Cabras, posterior a eso y gracias a las diversas reformas a la división política y administrativa de Chile, se logra la superficie actual de la comuna de Las Cabras.

La Comuna de Las Cabras fue fundada como tal por el Decreto con Fuerza de Ley N° 8.583, publicado en el Diario Oficial el 28 de enero de 1928, conformada por lo que eran las antiguas Subdelegaciones 3ra de El Carmen y 4ta de El Manzano. Su primer Alcalde fue Don René Vergara.

Fotografía de Don Federico Aldunate Lizardi

Nuestros Inicios

Video elaborado por Juan Zuñiga, Encargado de la Biblioteca Pública de Las Cabras.

A fines del año 1540 llega a Chile el conquistador Don Pedro de Valdivia, quién se dio la tarea de someter a los habitantes Incas del centro del país; pacificados los rebeldes espíritus empezó a entregar terrenos con un sistema llamado ENCOMIENDAS.

Alrededor del 1544 y 1546, Doña Inés Suárez, conocida como Inés de Suárez, oriunda de la actual ciudad de Plasencia (apodada como “La Perla del Valle”) de la Provincia de Cáceres en España, la única mujer que acompañaba a los primeros conquistadores del país, recibió como encomienda los pueblos de Indios de Apoquindo, Melipilla, Peomo (Peumo), Colchagua y Teno, estas tierras alcanzaban desde la Cordillera al Mar y los últimos 4 pueblos estaban unidas por el Camino del Centro. Doña Inés se casó con Don Rodrigo de Quiroga y López de Ulloa en 1549, este capitán de origen español (oriundo de la aldea de Tuiriz del municipio de Pantón, en la provincia de Lugo, Galicia, España) se dedicó a explotar los yacimientos de oro el Alhué y Cornellana que los Incas ya habían trabajado, fue Gobernador de Chile entre los años 1565 a 1567 y 1575 a 1580, falleció el 25 de febrero de 1580, meses después fallecería Doña Inés de Suárez a la edad de 75 años.

Luego de algunos años en que la encomienda continuo en poder de los descendientes de los Quiroga fue encomendero de Peumo don Pedro Zerazo de La Barrera, luego de la muerte de este señor, es encomendero de esta zona del Juan de Madrid y continúa algún tiempo más bajo el dominio de sus descendientes.

Ya en 1700, Doña Catalina Chacón y Carvajal, heredera de la Hacienda Cocalán, contrajo matrimonio con Don Diego Calvo de Encalada y Orozco, quien compra en remate, a nombre de su esposa, la Hacienda Cocalán en 1713 por haber salido en remate por el gravamen de los corridos de un Censo. Calvo de Encalada solicita al Rey un título de Castilla ofreciendo como base la Palmería de Cocalán, dos años más tarde, en 1728 recibe el título, al parecer, de la Villa de la Palma en Sevilla, donde era originaria su familia, pasando a conocerse como el “Marqués de Villapalma”.

Los descendientes del Marqués de Villapalma siguieron dueños de esta encomienda durante muchos años, vale destacar que uno de los Marqueses de Villapalma, Don Diego Calvo fue un destacado patriota que luchó por la Independencia Nacional en la Patria Vieja y más aún su aporte a la causa patriota llega a confundir al propio Virrey de la Provincia del Río de la Plata, Don Javier Elio quién lo trató de “Revoltoso”.

Las Haciendas y Fundos

Posteriormente estas encomiendas se empezaron a dividir en grandes haciendas a medida que surgían los herederos, en el año 1828 murió Don Martín Calvo, resultando la herencia de 1835, la cual fue repartida entre las hermanas mujeres, donde la Hacienda del Palmar, Codao y Las Cabras pasan a heredarse a Doña María Josefa Calvo representada por su hijo Manuel Cerdán, que representaba la parte de sus hermanas Francisca y María Josefa. La Hacienda El Durazno se adjudicó a Teresa, pero asume las obligaciones José Manuel Arlegui, casado con María del Carmen Gorbea y Encalada.

En el año 1839, Don Manuel Cerdán, en representación de los suyos, vendió la Hijuela Las Cabras a Don Juan José Gandarillas, pero la perdió en un remate en 1862 comprándola Don Manuel Dionisio Lizardi. Previamente, Manuel Cerdán vendió la Hacienda La Palmería a Antonio Garfias y Victorino Garrido, los que la vendieron a los hermanos Subercaseaux Latorre, Manuel y Francisco Antonio, este último es el único poeta en cantar al Palmar, activo militar y de graduación en la Guerra de 1879 y en la pacificación de la Araucanía.

A comienzos de 1900, la dueña del Fundo Las Cabras era Doña Catalina Lizardo Urmeneta, casada con Don Federico Aldunate Palacios, quien también heredó el Fundo El Carmen. Los hijos que tuvieron pasaron a heredar las tierras, donde Federico Aldunate Lizardi heredero de Quilicura y los terrenos del pueblo de Las Cabras, y su hermana Amelia Aldunate Lizardi heredó el Fundo Las Cabras, este fundo fue heredada a los hijos de ella y vendido hacia la Fábrica Nacional de Sacos para luego llegar a manos de Don Eleodoro Matte Ossa, este último en 1962 vende una parte del Fundo Las Cabras en parcelas al pueblo de Las Cabras.

El 10 de noviembre de 1900 se erigió el templo Parroquial de la Parroquia de El Manzano, la cual se conocía como Viceparroquia para los años de 1882 y en algunos momentos se mencionaba como capilla, el nombre asignado corresponde a Parroquia San José de El Manzano, sus límites parroquiales fueron al norte el estero de Alhué, cerros del Durazno y Cocalán, que la separan de Alhué; al este cerros de Cocalán y de La Esperanza que la separan de Coltauco y Peumo; al sur deslinde de la Hacienda de La Esperanza con Las Cabras y Quilicura, que la separan también de Peumo; al oeste el Río Cachapoal, que la separa del Rosario y Pichidegua. Instancia en que dentro del Inventario de la Parroquia se menciona el Cementerio, casa, iglesia y estatuas de San José en su nicho y de Lourdes. El terreno en donde se emplaza la Parroquia corresponde a una donación realizada por Juana María del Carmen González en los tiempos del Párroco Interino de Peumo Don Francisco Troncoso Guzmán (1849 al 1861).

En el año 1912, se materializa la construcción del edificio municipal de la Municipalidad de Llallauquén nombrando a su Primer Alcalde y Jueces de Distrito. Debido a la presencia de los bandoleros y cuatreros que asolaban esta región, la Municipalidad acordó crear un Cuerpo de Policía Civil pagado por la misma.

A estas alturas empiezan a funcionar las primera Escuelas de Preparatoria, en 1918 se quema la casa en donde funcionaba la Municipalidad de Llallauquén, momento en que se empezó a realizar diligencias para trasladar el nuevo edificio municipal a la naciente localidad de Las Cabras, esta última formada en la Hacienda La Cabrería (antiguo Fundo Las Cabras) de Don Federico Aldunate Lizardi.

A Don Federico Aldunate Lizardi se le debe el nacimiento del poblado en forma libre y espontánea, debido a que empezó a entregar tierras a sus inquilinos, para que fueran propietarios y vivieran en paz.

Inicios como Comuna de Las Cabras

Luego de largos y tediosos trámites para cambiar la ubicación del edificio municipal y del nombre del municipio, el 28 de enero de 1928, por Decreto con Fuerza de Ley N° 8.583 se cambia la división administrativa de Chile, pasando de Municipio a Comuna, momento en que se renombra a la naciente Municipalidad de Llallauquén como Comuna de Las Cabras. Mismo momento en que Don Federico Aldunate Lizardi entrega voluntariamente las tierras heredadas del pueblo de Las Cabras a sus inquilinos que trabajaban en el Fundo Las Cabras, de propiedad de su hermana Amelia, para que estos fueran dueños de sus propias tierras de forma libre y en paz.

Parte del Mapa elaborado por el Instituto Geográfico Militar para el año 1928. Se identifican las primeras calles de la actual localidad de Las Cabras, como también la ubicación de la Estación Las Cabras y su línea férrea.

El primer Alcalde de la Comuna de Las Cabras fue Don René Vergara. También a principios de siglo llega el primer ferrocarril al actual Terminal de Buses, esto demuestra el enorme valor de sus gentes y sus tierras, los hombres que aquí vivieron tenían una gran reputación y así fue como se consiguió con fondos del Estado la Construcción.

La llegada del Tren a la naciente comuna fue luego de la extensión del Ramal desde Pelequén a Peumo en 1893 (red con 28 km desde Pelequén), concretándose el 25 de diciembre de 1925, teniendo como Estación Las Cabras el actual Terminal de Buses de Las Cabras. En la misma época llega el Telégrafo a las inmediaciones del actual Edificio Consistorial ubicado en Carrera 355, frente a la Plaza de Armas. La extensión del ramal significó que en los actuales terrenos del Liceo Francisco Antonio Encina (frente al actual Terminal de Buses) se ubicaban las tornamesas y partes de las bodegas de la Estación terminal, ramal que para ese año ya contaba con una extensión de 45 km.

Fotografía del actual Terminal de Buses de Las Cabras, antes como Estación de Ferrocarriles de Las Cabras

Durante los años de 1930, la Familia Alarcón Espíndola dona un terreno para la construcción del Cementerio Parroquial de Las Cabras, siendo este ubicado a un costado de la actual calle 21 de Mayo.

Con el paso de los años, se decidió ampliar la red del ramal hasta las localidades de El Carmen y El Manzano, concretando su llegada a El Carmen en 1944, logrando así una extensión de 9 km a la red ya existente. La Estación de El Carmen hoy en día se encuentra en lo que es la Parroquia de El Carmen y, frente a ella, las bodegas de la estación que son parte de viviendas que forman el actual Loteo Santa Ana. En la misma época se comienza a diseñar una nueva extensión hacia El Manzano, el cual, según relatos de los habitantes de la localidad, fue construida en los terrenos que hoy en día forman el actual Embalse Rapel.

Fotografía de la antigua Estación de El Carmen, ubicada en el Loteo Santa Ana y reconvertida en viviendas

Un 24 de marzo de 1941, pasada la medianoche se incendia el Teatro Las Cabras, primer teatro de la naciente localidad emplazado a un costado de la actual Av. Las Acacias (Ruta 66), al llamado concurrieron Bomberos de comunas vecinas y lugareños, ya que para ese año no se contaba con un cuerpo de Bomberos en la comuna. Durante el viaje de uno de los carros que provenían de San Vicente, el carro “Lanzia” cae al canal a la altura del Puente Urzúa, falleciendo en el lugar el Tesorero Don Manuel Zamorano Velásquez de la 1ra Cía de Bomberos de San Vicente de Tagua-Tagua, convirtiéndose así en el 1er Mártir del Cuerpo de Bomberos de San Vicente de Tagua-Tagua.

Para 16 de abril de 1947, se erige la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Las Cabras, siendo su primer Párroco el Señor Abraham Vargas Elgueta. La idea de la Parroquia fue de Germán Valdés Riesco, fallecido en 1943, comenzando los trabajos para el año 1945 en un terreno de 7.500 m2 comprados a Rogelio Guerrero frente a la Plaza. La construcción fue desarrollada por Juan Valdés Ortúzar por medio de los planos del Arquitecto Ignacio Tagle Valdés, el contratista fue Maffei con trabajadores traídos de Santiago. También se edificó la casa del Cura. Las bancas y la reja exterior fueron obsequio del pueblo de Las Cabras.

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Las Cabras antes del Terremoto del 27-02-2010.

Actualidad

Durante el periodo del Alcalde Don Juan Sanhueza Cartagena, de la localidad de El Carmen, comprendido en la década de 1950, se diseñó la Plaza de Armas de Las Cabras, la cual contaba con un pequeño muro de ladrillo a la vista, su ubicación corresponde a la actual Plaza de Armas de Las Cabras. Dicho diseño no sufrió modificaciones por más de 50 años.

El 22 de junio de 1958 se crea la 1ra Compañía de Bomberos de Las Cabras, dando inicio al Cuerpo de Bomberos de Las Cabras, recibiendo la oficialización el día 12 de enero de 1965. Su ubicación inicial corresponde a la actual que poseen al frente de la Plaza de Armas, comenzando con un cobertizo y una pequeña sala al interior del terreno, con los años producto de donaciones y financiamiento, lograron construir el cuartel que hoy en día poseen, el cual esta ad-portas de cambiar su ubicación para un cuartel más grande y de fácil acceso para las emergencias.

A finales del 2010, durante el combate de un Incendio Forestal en el sector Alto El Manzano de la localidad de El Manzano, comuna de Las Cabras, fallece el 1er Mártir del Cuerpo de Bomberos de Las Cabras, Roberto Carlos Aguilar Pavéz, quien fuera voluntario de la 1ra Compañía de Bomberos de Las Cabras, su fallecimiento se debió a que se encontraba trabajando en el control del fuego que afectaba a una casa en una quebrada y, de un momento a otro, el viento cambió de dirección quedando atrapado entremedio de las llamas, falleciendo en el lugar al igual que las personas que trataba de salvar. Tiempo después, la 1ra Cía. De Bomberos de Las Cabras cambia su nombre a Bomba Mártir Roberto Carlos Aguilar Pavéz en honor a su mártir fallecido en servicio.

Fotografía de la 1ra Cía. de Bomberos de Las Cabras, en color se muestra al Mártir Roberto Carlos Aguilar Pavez

El 19 de agosto de 1963, en lo que hoy conocemos como Vuelta del Río, entre las localidades de El Carmen y Llallauquén por la actual Ruta H-790, pasado el mediodía, según los relatos de los periódicos de la época, una micro del recorrido Las Cabras-Llallauquén-Las Balsas que había salido de la Estación de Ferrocarriles de Las Cabras a las 12:35 hrs de la tarde con un total de 35 personas, de propiedad de la empresa Álvarez y Salas, sufrió el corte de su dirección y cayó al río “vuelta de campana” desde un barranco de 15 metros aproximadamente. Según los reportes, hubo un total de 23 fallecidos y 11 heridos, entre los fallecidos se encontraba el conductor de la micro, marca Ford de 1954, uno de los dueños de la empresa, Don Humberto Álvarez Álvarez, el pasajero N° 35 corresponde a un suboficial de Carabineros que logró saltar antes de caer al Río Cachapoal.

Con los cambios realizados por la Junta Militar, los límites de la comuna de Las Cabras se definen, como también el cambio de la Provincia de O’Higgins, pasando a formar lo que hoy en día conocemos como Provincia de Cachapoal y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Hoy en día, la comuna de Las Cabras limita al Norte con las comunas de San Pedro y Alhué, ambas de la Región Metropolitana de Santiago, al Oriente con la comuna de Coltauco, al Sur con las comunas de Peumo y Pichidegua (límite comunal es el Río Cachapoal), y al Poniente con las comunas de La Estrella y Litueche (límite comunal es el antiguo curso del Río Rapel, hoy Embalse Rapel).

El 29 de marzo de 1991 se fundó la 2da Compañía de Bomberos en la localidad de Llallauquén, específicamente en la Población Santa Eliana.

El 24 de julio de 1992 se fundó la 3ra Compañía de Bomberos en la localidad de El Manzano, ubicándose a un costado de la Posta de El Manzano, correspondiente a terreno de la Municipalidad de Las Cabras.

El 26 de mayo del 2002 se fundó la 4ta Compañía de Bomberos en la localidad de Cocalán.

El 5 de mayo del 2022 se fundó la 5ta Compañía de Bomberos en la localidad de Llavería.

Como parte de una de las necesidades de salud que se viven hoy en día, el día 4 de septiembre del 2025 se inaugura la 1ra Clínica de Diálisis Municipal en dependencias del antiguo Liceo C-12 de la comuna, siendo un hito en salud comunal que representa mucho más que una obra: es el resultado de una gestión comprometida, del buen uso de los recursos y de la convicción de que merecemos una mejor calidad de vida. Esta clínica fue construida con fondos FET, recursos propios del municipio y, lo más importante, con el trabajo de maestros de nuestra propia comuna, quienes pusieron manos a la obra con profesionalismo y compromiso.

Histórico de Alcaldes, Regidores y Concejales

Alcaldes y Regidores desde 1891 (Ley de Comuna Autónoma) hasta 1934

  • 1891 al 1894
  • 1894 al 1897
  • 1897 al 1900
  • 1900 al 1903
  • 1903 al 1906
  • 1906 al 1909
  • 1909 al 1912
  • 1912 al 1915
  • 1915 al 1918
  • 1918 al 1921: Municipales: Héctor Mujica López, Ruperto Ovalle Ugarte.
  • 1921 al 1924
  • 1924 al 30-04-1927
  • 30-04-1927 al 31-01-1928: Alcalde: Pablo Alberto Bunster Robles. Vocal: Héctor Mujica López, Raúl Vergara Ruiz.
  • – – – – 28-01-1928: Creación Comuna de Las Cabras – – – –
  • 01-02-1928 al 28-09-1931: Alcalde: Pablo Alberto Bunster Robles. Vocal: Raúl Vergara Ruiz.
  • 28-09-1931 al 18-05-1935: Alcalde: Héctor Mujica López. Vocal: José Carvajal, Humberto Astorga Donoso.

Alcaldes desde 1934 (Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades ) hasta el Gobierno Militar

  • 18-05-1935 al 21-05-1938: Humberto Astorga Donoso
  • 21-05-1938 al 17-05-1941: Humberto Astorga Donoso
  • 17-05-1941 al 20-05-1944
  • 20-05-1944 al 18-05-1947
  • 18-05-1947 al 20-05-1950
  • 20-05-1950 al 16-05-1953: Juan Sanhueza Cartagena
  • 16-05-1953 al 20-05-1956
  • 20-05-1956 al 15-05-1960
  • 15-05-1960 al 19-05-1963
  • 19-05-1963 al 21-05-1967
  • 21-05-1967 al 16-05-1971
  • 16-05-1971 al 11-09-1973

Alcaldes Designados por la Junta Militar

  • 11-09-1973 al 10-08-1974
  • 10-08-1974 al 23-07-1978
  • 23-07-1978 al 12-03-1980: Jorge Frindt Flores
  • 12-03-1980 al 30-11-1982
  • 30-11-1982 al 30-09-1985: Juan Masferrer Pellizzari
  • 30-09-1985 al 30-11-1987: Juan Masferrer Pellizzari
  • 30-11-1987 al 07-08-1989: Juan Masferrer Pellizzari
  • 16-10-1989 al 08-07-1992: Sergio Pablo Valenzuela Muñoz
  • 12-08-1992 al 26-09-1992: Publio Bravo Muñoz

Alcaldes y Concejales con Voto Popular después del Gobierno Militar.

  • 26-09-1992 al 06-12-1996: Erasmo Fernando Arredondo Huerta.
    • Concejales: Jacqueline Vidal Delaigue, Samuel Ordóñez Fuentes, Miriam Jerez Cortes, Héctor Román Bustos y Guido Pérez González.
  • 06-12-1996 al 06-12-2000: Miriam Eustolia Jerez Cortés.
    • Concejales: Jacqueline Vidal Delaigue, Fernando Arredondo Huerta, Valeria Palma Rodríguez, Alejandro Rivera Pizarro y Teresa Achurra Campos.
  • 06-12-2000 al 06-12-2004: Jacqueline Vidal Delaigue.
    • Concejales: Miriam Jerez Cortes, Jaime Eugenio Fabia Reyes, Reginaldo Salazar Román, María Elizabeth Abarca Vera y Rigoberto Leiva Parra.
  • 06-12-2004 al 09-12-2008: Jaime Eugenio Fabia Reyes.
    • Concejales: María Elizabeth Abarca Vera, Rigoberto Leiva Parra, Sergio Cotroneo Concha, Leandro Carreño Vargas, Osvaldo Samuel Ordóñez Fuentes y Yolanda Alemparte Herrera.
  • 09-12-2008 al 06-12-2012: Jaime Eugenio Fabia Reyes.
    • Concejales: Rigoberto Leiva Parra, Fernando Correa Cisterna, Loreto Monardes Huppenbauer, Mauricio Leandro Carreño Vargas, Guido Pérez Maldonado y Nelson Enrique Moya Riquelme.
  • 06-12-2012 al 06-12-2016: Gerardo Rigoberto Leiva Parra.
    • Concejales: Fernando Correa Cisterna, María Elizabeth Abarca Vera, Loreto Monardes Huppenbauer (reemplazada por María Purísima Maldonado Díaz el 12-11-2024), Juan Pablo Flores Astorga, Mauricio Devia Rojas y Renato Zúñiga Viera.
  • 06-12-2016 al 28-06-2021: Gerardo Rigoberto Leiva Parra.
    • Concejales: Juan Pablo Flores Astorga, Renato Zúñiga Viera, María Elizabeth Abarca Vera, Juan Masferrer Pellizzari (reemplazado por César Guzmán Acosta en el 2017), Mauricio Devia Rojas y Gonzalo Rubio Fuenzalida.
  • 28-06-2021 al 06-12-2024: Juan Pablo Flores Astorga.
    • Concejales: Fernando Correa Cisternas, Gonzalo Rubio Fuenzalida, Matías Rubio Orellana, Pamela Marambio Rubio, María Elizabeth Abarca Vera y César Guzmán Acosta.
  • 06-12-2024 al 06-12-2028: Juan Pablo Flores Astorga.
    • Concejales: Pamela Marambio Rubio, Fernando Correa Cisternas, César Guzmán Acosta, Matías Rubio Orellana, Renato Zúñiga Viera y Jaime Américo Acevedo Galaz.

Mesa Central Seguridad Pública